20/07/2021

La división departamental fue delimitada en seis zonas: zona muy cálida, zona cálida y zona templado-cálida; zona templado-fría; zona fría y zona muy fría.

El Ente Nacional Regulador del Gas anunció la publicación de su nueva herramienta digital “Atlas Dinámico – Zonas Bioambientales”, dedicada a ilustrar de manera interactiva los criterios de las regiones relacionadas con la Ampliación del Régimen de Zona Frías.
El Atlas permite visualizar la Clasificación Bioambiental basada en la norma IRAM 11603, implementada como base fundamental para el tratamiento y aprobación de la Ley 27.637 en su debate en el Congreso de la Nación. Se trata de un mapa interactivo de todo país, donde los usuarios del servicio pueden recorrer las diversas zonas bioambientales y obtener datos precisos de cada uno de los departamentos contemplados dentro de la medida.
“Mediante esta nueva herramienta tecnológica, el ENARGAS empodera a la ciudadanía en su conjunto ofreciendo información veraz, adecuada e imparcial, de forma accesible y clara en su presentación, basada en los principios de Transparencia Activa de la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública”, aseguraron desde el ente regulador.
Así, los usuarios tendrán acceso a la información de las provincias que se incorporaron recientemente al Régimen de Zona Fría (Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta, San Juan y San Luis), como de las que ya contaban con el beneficio: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Desde el organismo señalaron que la norma IRAM 11603 “considera datos climáticos de diferentes estaciones del país brindados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y realiza una evaluación de las distintas zonas teniendo en cuenta los Grados Día (GD18) para las necesidades de calefacción, al clasificar las distintas zonas en base a este indicador”.
Bajo estos parámetros, la norma se encarga de delimitar al país en seis zonas específicas: desde la zona I “muy cálida,” pasando por la “zona cálida y la zona templado-cálida”, donde cada una de ellas tiene dos subzonas; la “zona templado frío”, dividida en cuatro subzonas; las “zonas frías y zonas muy frías”, cada una de ellas con una subzona.
Tras su aprobación, la ampliación del Régimen de Zonas Frías expandió el número de usuarios del servicio que rigen como beneficiarios de la implementación de un descuento entre el 30% y 50% sobre la tarifa.